El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

Vocabulario:

 

  1. Todavía: Indica que algo sigue igual, que no ha cambiado. (En portugués: ainda).
  2. Habitaciones: Son los cuartos dentro de una casa, apartamento, hotel, etc.
  3. Pantalla: Parte de un dispositivo (como una computadora o un celular) donde se ve la imagen.
  4. Cerca: A poca distancia; no lejos.
  5. Malecón: Camino o paseo junto al mar, río o lago, construido para disfrutar el paisaje o proteger la costa. (En portugués: calçadão à beira-mar / orla).
  6. Baño: Habitación de una casa donde se encuentra el inodoro, la ducha, el lavabo, etc.
  7. Acogedora: Que transmite comodidad, calidez o un ambiente agradable.
  8. Balcón: Plataforma que sobresale de una pared, generalmente en los pisos altos. (En portugués: varanda / sacada). 
  9. Terraza: Espacio abierto y plano, generalmente en la parte superior de un edificio o junto a una vivienda, usado para descansar o recrearse.
  10. Estar en apuros: Estar en una situación difícil o con problemas.
  11. Rato: Un período corto de tiempo (no exacto).
  12.  Hamaca: Cama de tela o cuerda que se cuelga entre dos puntos para descansar o dormir. (En portugués: rede).
  13. Presupuesto: Cantidad de dinero disponible para gastar en algo. (En portugués: orçamento).
  14. Maletas: Bolsos grandes donde se guardan cosas para un viaje.

    ¡Hola! ¿Qué tal?

    Soy la profesora Albanys y hoy te voy a contar cómo Marcos y Camila se preparan para sus vacaciones, comenzando por escoger el hospedaje ideal.

    Faltaban pocas semanas para su viaje a Perú y Marcos y Camila estaban emocionados por cada detalle. Ya tenían los vuelos comprados y una lista de lugares para visitar, pero todavía les faltaba algo importante: encontrar el hospedaje perfecto. Mientras comparan habitaciones, cocinas y terrazas, tú puedes aprender nuevo vocabulario en español y descubrir qué detalles no pueden faltar en su estadía.

    Sentados en el sofá de su apartamento en São Paulo, abrieron la computadora y empezaron a revisar opciones.

    —Mira este —dijo Camila, señalando su pantalla—. Es un apartamento en el centro de Lima, cerca del malecón.

    —A ver… —Marcos se inclinó para ver mejor—. Tiene sala de estar amplia, una cocina equipada, y aquí dice que el baño tiene agua caliente las 24 horas.

    —Eso es importante —asintió Camila—. Pero el dormitorio me parece un poco pequeño, y solo tiene un ventilador. ¿No hará calor por las noches?

    —Puede ser. Vamos a ver otro.

    Marcos buscó una nueva opción y encontró una casa pequeña pero acogedora en un barrio más tranquilo.

    —Mira esta —dijo—. Tiene un balcón con vista al jardín y el dormitorio tiene una cama grande.

    —¡Eso me gusta! —dijo Camila emocionada—. Además, la cocina es más grande y tiene horno y microondas.

    —Pero el problema es que solo tiene un baño, y si hay problemas con la ducha, estaremos en apuros —dijo Marcos.

    Siguieron comparando opciones, revisando si las casas tenían aire acondicionado, ventanas grandes o incluso un espacio de trabajo por si necesitaban usar la computadora.

    Después de un rato, Camila encontró la opción ideal.

    —¡Aquí está! Un apartamento con dormitorio amplio, sala de estar con sofá cómodo, cocina moderna y hasta una terraza con hamacas.

    —¿Y cuánto cuesta? —preguntó Marcos.

    —Está dentro de nuestro presupuesto y, además, los comentarios dicen que el anfitrión es muy amable.

    —¡Reservado! —dijo Marcos, presionando el botón de confirmación—. ¡Ahora sí, a preparar las maletas!

    Con el alojamiento listo, su aventura estaba a punto de comenzar.

    ¿Y tú? ¿Ya planeaste tus próximas vacaciones? 

    Te invito a aprender español con nosotros para disfrutar mucho más de tu próximo viaje a un país hispano.

    Actividad de vocabulario 1

    Actividad de vocabulario 2

    Actividad de comprensión de lectura

    Un Corte de Cabello y Muchos Malentendidos

    Un Corte de Cabello y Muchos Malentendidos

    Vocabulario:

     

      1. Peluquera: Persona que trabaja cortando y arreglando el cabello en una peluquería.
      2. Logró: Alcanzó, consiguió o tuvo éxito en algo.
      3. Peluquería: Establecimiento donde se cortan, arreglan y cuidan el cabello.
      4. De hecho: Expresión que se usa para confirmar o enfatizar una información. (De fato).
      5. Rubia: Persona con el cabello claro, generalmente amarillo o dorado. (Loira).
      6. Pelirroja: Persona con el cabello de color rojo o naranja. (Ruiva).
      7. Falsos amigos: Palabras en dos idiomas que se parecen pero tienen significados diferentes.
      8. Pelo largo: Cabello de gran longitud. (Cabelo comprido). 
      9. Rato: Un período corto de tiempo.
      10. Broma: Chiste o comentario gracioso que se hace sin intención de ofender. (brincadeira).

      ¡Hola! ¿Qué tal?
      Soy la profesora Albanys y hoy te voy a contar cómo Ana logró comunicarse con una peluquera para conseguir el cabello que quería.

      Ana fue a España para hacer un curso importante para su carrera. Ya llevaba un mes viviendo allí y tenía unas ganas inmensas de ir a la peluquería, ¿te ha pasado?
      Pero tenía mucho miedo porque apenas conseguía saludar en español. Casi siempre podía entender lo que le decían cuando las personas hablaban despacio. De hecho, esa era una de las frases que conocía muy bien: “¿Puedes hablar más despacio, por favor?”

      Una tarde, mientras pasaba por una peluquería que ya había visto varias veces, se armó de valor y entró. Una mujer se le acercó, la saludó y le preguntó:
      —¿Qué quieres hacerte hoy?

      Ana comenzó a decir:
      —Buenas tardes, yo quería dejar de ser ruiva, quero o cabelo loiro, ¿sabe?

      La peluquera, cuyo nombre era Lucía, un poco confusa pero con una sonrisa amable, le dijo:
      —¿Perdona? ¿Dejar de ser rubia? Pero eres pelirroja.

      Ana, segura de que lo había dicho bien, asintió con entusiasmo:
      —¡Sí, sí! Quiero dejar de ser rubia y tener el cabello loiro.

      Lucía parpadeó varias veces. Para asegurarse, tomó una paleta de colores y señaló un tono rubio:
      —¿Este color te gusta?

      Ana asintió con la cabeza:
      —Sí, ese… Yo quiero ser loira, ¡no rubia!

      Lucía, aún con la paleta de colores en la mano, le dijo:
      —A ver, ahora mismo eres pelirroja y quieres ser rubia.

      Y le mostró cómo se escribían estas palabras en español. Ana entendió que estaba ante uno de esos “falsos amigos”, esas palabras que se parecen, pero tienen un significado diferente. Entonces, le dijo a Lucía que quería su cabello de ese color.

      —De acuerdo, vamos a lavarte el cabello primero.

      Mientras preparaba los productos para el tinte, Lucía le preguntó sobre el corte:
      —¿Y cómo quieres el corte?

      Ana, recordando que no quería un cambio drástico, respondió:
      —Ah, solo quiero cortar las pontas, porque me gusta el cabello grande.

      La peluquera repitió en tono de pregunta:
      —¿¿Grande??

      Ana, convencida de que lo estaba diciendo bien, reafirmó:
      —Sí, grande, no corto.

      Lucía soltó una risita y le explicó:
      —Entiendo, lo que quieres es mantener el pelo largo, no grande.

      Ambas sonrieron, y Ana se relajó un poco. Aunque no entendía todo, por lo menos ya había aprendido otra palabra nueva.

      Durante el proceso, Lucía le ofreció otros servicios del salón:
      —¿Quieres un tratamiento para hidratar el cabello? ¿Quizás un peinado especial?

      Ana, todavía un poco asustada con los falsos amigos, prefirió no arriesgarse:
      —No, gracias. Solo las puntas, ¿vale?

      Finalmente, después de un rato, Lucía giró la silla para que Ana se viera en el espejo. Su cabello rubio, brillante y bien cuidado, caía en suaves ondas, exactamente como ella quería.

      Ana sonrió de oreja a oreja:
      —¡Me encantó! Muchas gracias.

      Lucía sonrió satisfecha:
      —Me alegra mucho. Y la próxima vez, ¡te espero para hacerte un corte grande! —dijo, en tono de broma.

      Ambas rieron de nuevo, y Ana salió del salón sintiéndose más segura.
      Mientras caminaba de vuelta a casa, tomó una decisión:

      “Definitivamente, tengo que empezar a estudiar español. La próxima vez que venga a España o visite otro país hispano, quiero comunicarme mejor, sin tantas dificultades y malentendidos.”

      Y así, Ana no solo salió del salón con un nuevo look, sino también con una nueva meta: aprender español para que su cabello y sus conversaciones siempre sean perfectos.

      Espero que hayas disfrutado esta divertida historia de Ana y sus malentendidos en la peluquería. Si no quieres pasar por situaciones similares, ¡anímate a estudiar español con nosotros! Aprender un nuevo idioma no solo te ayudará a comunicarte mejor, sino que también te abrirá las puertas a nuevas experiencias y culturas. ¡Nos vemos en la próxima historia!

      Actividad de vocabulario

      Actividad de comprensión de lectura

      Cine, Chucherías y Diversión: La Historia de los García

      Cine, Chucherías y Diversión: La Historia de los García

      Vocabulario:

       

        1. Chucherías: Golosinas, dulces y snacks que se toman por gusto o entretenimiento.
        2. Cartelera: Lugar donde se muestran las películas disponibles en un cine con sus horarios.
        3. Taquilla: Lugar donde se compran los boletos para entrar al cine, teatro, etc.
        4. Butacas: Asientos en la sala de cine donde el público se sienta para ver la película.
        5. Palomitas: Granos de maíz inflados, típicos para comer en el cine (pipoca).
        6. Película: Producción audiovisual que cuenta una historia y se proyecta en el cine.
        7. Entradas: Boletos que permiten el ingreso a una función de cine, teatro, etc.
        8. Dibujos animados: Películas o series hechas con animaciones, generalmente dirigidas al público infantil.
        9. Galletas: Dulces horneados, crujientes, que se pueden comer como merienda.
        10. Subtítulos: Texto que aparece en la pantalla con la traducción o transcripción del diálogo de una película.

        ¡Hola! ¿Qué tal?

         

        Soy la profesora Albanys y hoy te voy a contar la historia de la familia García en el cine. Será una aventura divertida que te ayudará a aprender el vocabulario necesario para disfrutar de una experiencia cinematográfica en español. Desde la cartelera hasta las chucherías, pasando por la taquilla y las butacas, esta historia te enseñará todo lo que necesitas saber para vivir una experiencia de cine completa. Así que prepárate para un día lleno de risas, sorpresas y, por supuesto, muchas palomitas. ¡Vamos al cine con los García! 

        Una tarde soleada de sábado, la familia García decidió ir al cine para ver una película juntos. Todos estaban emocionados, especialmente los más pequeños, Pablo y Ana, quienes no paraban de hablar sobre las chucherías que comprarían.

        Cuando llegaron, el señor Manuel fue a hacer la fila para comprar las entradas en la taquilla, mientras la señora Lucía y los niños miraban la cartelera. —¡Quiero ver la de los superhéroes! —gritó Pablo, señalando con entusiasmo un póster. Ana, en cambio, prefería una película de dibujos animados. Después de un breve debate familiar, decidieron ver ambas: una hoy y otra el próximo fin de semana.

        Con las entradas en la mano, fueron a la tienda del cine. —¡Unas palomitas grandes y refrescos para todos! —pidió Manuel. —Y no olviden las chucherías —añadió Ana con una sonrisa. Así que también compraron chocolates y galletas.

        La familia entró en la sala y se acomodaron en sus butacas, justo a tiempo para ver los tráilers de las próximas películas. —Esa también la veremos —le dijo Lucía a Manuel mientras los niños decían que sí con emoción. 

        Antes de que comenzara la película, Lucía les dijo a los niños: —Pero esa la veremos en su idioma original con subtítulos. Así que van a tener que leer para entender. Los niños estaban curiosos y listos para vivir la experiencia.

        La película comenzó y todos quedaron impresionados con el sonido envolvente. Sin embargo, en medio de una escena de acción, un sonido extraño interrumpió la proyección. —¡Es mi teléfono! —exclamó Manuel. La sala entera se rió, y él lo puso en silencio rápidamente.

        A pesar del incidente, la familia disfrutó mucho la película. Al salir, Ana comentó: —¡Fue el mejor día en el cine! Excepto por el teléfono de papá. Todos rieron mientras prometían hacer de las visitas al cine una tradición familiar.

        Fue una tarde llena de risas, chucherías y una película que recordarán por mucho tiempo.

        Cuéntame, ¿te gusta ir al cine tanto como a mí? Me encantaría conocer tus experiencias y saber si tienes alguna película favorita en español para recomendar. 

        Si te gustó esta historia y quieres más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales para seguir aprendiendo y divirtiéndote con el español. ¡Nos vemos en la próxima publicación!

        Actividad de vocabulario

        Actividad de comprensión de lectura

        De Listas de Compras a Grandes Historias: ¡Escribe en Español Sin Miedo!

        De Listas de Compras a Grandes Historias: ¡Escribe en Español Sin Miedo!

        Vocabulario:

         

        1. Sencillo: Algo fácil de entender o hacer, sin complicaciones.
        2. Error: Algo que está mal o no es correcto.
        3. Lograr: Conseguir algo que se desea o se ha intentado.
        4. Logros: Resultados o éxitos obtenidos por un esfuerzo.
        5. Compartir: Dividir algo para que otros también lo tengan o disfruten.
        6. Señal: Un signo, gesto o marca que transmite un mensaje o indica algo.

          ¡Hola! ¿Qué tal? Soy la profesora Albanys.

          Hoy quiero compartir contigo una idea que puede marcar una gran diferencia en tu aprendizaje del español: escribir con frecuencia y sin preocuparte por la perfección al principio. Puede parecer algo sencillo, pero te aseguro que es una de las maneras más efectivas para fortalecer tus habilidades de escritura.

          Lo más importante es recordar que los errores son parte del proceso. Yo misma he aprendido mucho practicando este hábito en portugués. Hace unos meses, me sentí muy orgullosa cuando en un texto extenso que redacté, solo tuve cuatro palabras corregidas, mientras antes eran frases completas. Esa pequeña victoria fue una señal clara de progreso, y tú también puedes lograrlo.

          ¿Has pensado en llevar un diario ficticio con tus propósitos para este nuevo año? Es una oportunidad perfecta para ser creativo y practicar al mismo tiempo. Escribe sobre tus metas, tus sueños, o crea una historia imaginaria sobre cómo será tu año ideal.

          Además, no te limites: cualquier cosa puede ser un buen ejercicio de escritura. ¿Tienes una lista de compras? ¡Anótala en español! ¿Una idea interesante? Escríbela. ¿Quieres agradecer a alguien por algo especial? Plásmalo en una carta, un poema o una breve reflexión.

          Si necesitas ayuda para mejorar tus textos, herramientas como ChatGPT pueden ser una gran aliada. Pide correcciones de ortografía y gramática, analiza tus errores y aprende de ellos. Pero también te recomiendo que combines esta práctica con clases particulares. Personalmente, siento que mi evolución en portugués ha sido más significativa al tener clases con profesores nativos. Practicar regularmente con alguien que domina el idioma es fundamental para mejorar la pronunciación y ganar confianza.

          Por eso, quiero invitarte a dar el siguiente paso: tomar clases con nosotros, profesores nativos del español. Hemos ayudado a muchos alumnos a mejorar sus habilidades en escuchar, leer, hablar y escribir, y estoy segura de que tú también puedes lograr grandes avances.

          Haz que el español forme parte de tu vida. ¡Escribe, aprende y celebra cada logro!

          Actividad de vocabulario

          Actividad de comprensión de lectura

          Navidad en Familia: Recuerdos, Sabores y Significado

          Navidad en Familia: Recuerdos, Sabores y Significado

          aVocabulario:

          1. Navidad: Celebración cristiana del nacimiento de Jesús, que reúne a familias y tradiciones.
          2. Regalo: Obsequio que se da como muestra de afecto o por una ocasión especial.
          3. Exquisita: Algo de excelente calidad, especialmente en sabor o delicadeza.
          4. Oso de peluche: Juguete suave en forma de oso, hecho de tela y relleno.
          5. Calle: Vía pública que conecta edificios y por donde transitan personas y vehículos.
          6. Empezar: Iniciar o dar comienzo a algo.
          7. Pesebres: Representaciones del nacimiento de Jesús con figuras en un escenario navideño.

          Tradiciones Navideñas:

           

          1. Gaitas y villancicos: Música tradicional que llena de alegría y espíritu navideño los hogares y las calles.
          2. Hallacas: Plato típico venezolano, preparado con guiso y envuelto en hojas de plátano, considerado indispensable en las celebraciones navideñas. Para saber más sobre las hallacas 🔗.
          3. Pesebres: Representaciones detalladas del nacimiento de Jesús, decorados con esmero y valorados como símbolo de fe y tradición.
          4. Paraduras del Niño (Venezuela, región andina): Ceremonia religiosa donde se “para” al Niño Jesús en el pesebre, con rezos, cantos y procesiones comunitarias.
          5. Posadas (México): Recreación del viaje de María y José buscando posada, culminando con fiestas donde destacan las piñatas, que se rompen como parte de la celebración.
          6. Piñatas: Elemento típico de las posadas mexicanas, decoradas con colores vivos y rellenas de dulces, simbolizan romper los pecados para recibir las virtudes.
          7. Lotería de Navidad (España): Sorteo nacional del 22 de diciembre, que une a todo el país en la esperanza de ganar y compartir.

          ¡Hola! ¿Qué tal?

          Soy la profesora Albanys, y hoy quiero compartirte una conversación muy especial con mi mamá. Juntas recordamos nuestras tradiciones navideñas, desde las hallacas hasta las gaitas, pasando por esos regalos inolvidables que recibimos cuando éramos pequeñas. También hablaremos de algunas tradiciones curiosas de otros países hispanos y, sobre todo, reflexionaremos sobre el verdadero significado de esta época tan especial. ¡Acompáñanos!

          Albanys: Mamá, ¿te acuerdas de las navidades en casa de los abuelos?

          Mamá: ¡Claro que sí! Eran las mejores. Tu abuela amaba hacer hallacas, y ella decía que sin hallacas no era Navidad. De ella aprendimos todo: desde cómo preparar el guiso hasta cómo envolverlas para que quedaran perfectas.

          Albanys: Sí, ella tenía un toque especial. Y mi abuelo siempre estaba activo con la música. Ponía gaitas y villancicos que no solo se escuchaban en la casa, sino también en toda la calle.

          Mamá: Esa alegría era contagiosa. Los vecinos siempre se acercaban a saludarnos, y no faltaba quien pidiera una hallaca para probar.

          Albanys: ¡Y no los culpo! Porque las hallacas de la abuela eran exquisitas.

          Hallaca venezuelana

          Hallaca Venezolana

          Albanys: Mamá, ¿cuál fue el regalo de Navidad que más recuerdas haber recibido?

          Mamá: Un oso de peluche grande, que era amarillo. Lo amaba, tú debes recordarlo porque lo conservé hasta hace poco. ¿Y el tuyo?

          Albanys: Mi peluche de Barney el dinosaurio. Tenía seis años y estaba tan feliz que dormí con él durante mucho tiempo.

          Mamá: ¡Claro que lo recuerdo! Nunca olvidaré la cara que pusiste cuando lo viste por primera vez.

          Albanys: Mamá, algo que siempre me ha parecido interesante son las tradiciones navideñas de otros países. Por ejemplo, en México tienen Las Posadas, ¿las conoces?

          Mamá: Sí, son esas en las que recrean el viaje de María y José, ¿verdad? Se parecen a las “Las Paraduras del Niño” en Los Andes venezolanos.

          Albanys: Así es. Van cantando de casa en casa, pidiendo posada. Y al final, hay piñatas y fiesta.

          Mamá: Me parece precioso. Es una celebración muy participativa.

          Albanys: Sí. Y en España, tienen la famosa Lotería de Navidad. Todo el país se detiene el 22 de diciembre para escuchar el sorteo.

          Mamá: ¡Eso sí es algo diferente! Pero tiene sentido, porque quién no quiere empezar las fiestas con un premio gigante.

          Albanys: Y en Argentina y Uruguay, cenan al aire libre. Como allá es verano, hacen asados y celebran bajo las estrellas.

          Mamá: Pero hay cosas que compartimos, como los pesebres. Esos nacimientos decorados con tanto detalle.

          Albanys: Ay, mamá, a mí me encantaba ver los pesebres que ponían en las casas. Cada figura tenía su lugar especial.

          Mamá: O la cena Navideña, esa tradición que reúne a la familia y nos hace reflexionar sobre lo importante que es estar juntos. Pero, más allá de las tradiciones y la comida, lo más importante es recordar el verdadero significado de la Navidad.

          Albanys: Así es. Es el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios, que vino al mundo como un ser humano para darnos salvación. Un acto de amor infinito, que nos recuerda lo valiosa que es nuestra fe y la importancia de compartir ese amor con los demás.

          Mamá: Exacto. La Navidad no solo está en lo que hacemos, sino en cómo vivimos ese mensaje de esperanza y salvación.

          Albanys: Gracias por enseñarme eso desde pequeña.

          Mamá: Y gracias a ti, por mantener vivas nuestras tradiciones. ¡Ahora vamos a hacer nuestras hallacas!

          La Navidad es un gran ejemplo de cómo las tradiciones y la cultura conectan a las personas, creando lazos más fuertes y significativos. Aprender un idioma no solo se trata de palabras y gramática, sino también de entender las costumbres, los valores y las historias que nos unen como comunidad.

          Si quieres llevar tu español al siguiente nivel y descubrir más sobre la riqueza cultural de los países hispanohablantes, te invito a tomar clases con nosotros. Juntos exploraremos no solo el idioma, sino también las tradiciones y expresiones que te ayudarán a comunicarte y conectar mejor con los demás. ¡Anímate a vivir esta experiencia única!

          Actividad de vocabulario

          Tradiciones Navideñas