Lo Que Descubrí En Chile Sin Haberlo Planeado (Y Que Me Dejó Con La Boca Abierta)

Lo Que Descubrí En Chile Sin Haberlo Planeado (Y Que Me Dejó Con La Boca Abierta)

Vocabulario:

  1. Hija: niña o mujer que es descendiente de una madre o un padre.
  2. Recuerdos: cosas que una persona guarda en la memoria o que le hacen pensar en el pasado.
  3. Encargado: mandado a construir, diseñado o realizado por petición de alguien.
  4. Joya: objeto pequeño y valioso usado como adorno, hecho con materiales preciosos.
  5. Torreón mirador: torre alta construida para observar el paisaje desde lo alto.
  6. Espejos: superficies que reflejan la imagen de lo que tienen delante.
  7. Huella: marca que deja una persona, animal o cosa al pasar por un lugar.

    ¡Hola! ¿Qué tal?

    Después de un mes maravilloso en Chile junto a mi hija Mavi, ya estoy de nuevo en Brasil. Volví con el corazón lleno de recuerdos, la mente llena de imágenes y el celular… bueno, lleno de fotos y videos, claro. 

    Y como siempre digo: las casualidades no existen. Justo mientras estaba en Santiago, se celebrabró el Día de los Patrimonios —una gran fiesta cultural que se realiza todos los años, donde cientos de lugares históricos abren sus puertas al público de forma gratuita.

    Entre tantas opciones increíbles, tuve la suerte de visitar tres palacios que me encantaron: el Palacio García, la Casa Ortúzar y el Palacio Ariztía. Cada uno con su estilo, su historia y su magia.

    Palacio García (Ñuñoa)

    Construido entre 1925 y 1931, este palacio, de estilo sevillano, fue encargado por el comerciante Joaquín García Carro, dueño de la famosa tienda Los Gobelinos. Hoy alberga la Corporación Cultural de Ñuñoa y también “La Casa de Todos”, un espacio comunitario para personas mayores.
    Me encantaron sus corredores con azulejos, el torreón mirador y los vitrales coloridos. ¡Una joya en plena ciudad!

    Casa Ortúzar (Ñuñoa)

    Con su aspecto de castillo oscuro, esta casa de estilo Tudor parece salida de un cuento. Fue construida para el abogado Eugenio Ortúzar Rojas y hoy es sede de la Corporación Cultural de Carabineros.
    El corredor abovedado, el jardín de invierno y los salones antiguos nos hicieron sentir que estábamos caminando por otra época.

    Palacio Ariztía (Santiago Centro)

    Este fue el más impresionante. De estilo neoclásico francés, fue residencia del empresario Rafael Ariztía y hoy pertenece a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
    Sus espejos, vitrales, columnas y esa lámpara enorme en el hall central… ¡simplemente wow!
    Un dato curioso: también fue sede del Club Militar, de la Cámara de Diputados y del Tribunal Constitucional.

    Chile me sorprendió con su arquitectura patrimonial, tan diversa y viva. Y entendí por qué hay tantos palacios: a fines del siglo XIX y principios del XX, durante el auge del salitre, muchas familias ricas quisieron dejar su huella con construcciones inspiradas en Europa. Hoy, esos edificios no solo cuentan historias: también son espacios abiertos a la comunidad en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural de Chile.

    ¿Y tú? ¿Has visitado algún lugar histórico que te haya marcado?
    Cuéntamelo en los comentarios. Y si te gustó este viaje cultural, ¡comparte este post con tus amigos amantes de la historia y la arquitectura!

    ¡Hasta la próxima!

    Actividad de vocabulario

    Actividad de comprensión de lectura

    El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

    El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

    Vocabulario:

     

    1. Todavía: Indica que algo sigue igual, que no ha cambiado. (En portugués: ainda).
    2. Habitaciones: Son los cuartos dentro de una casa, apartamento, hotel, etc.
    3. Pantalla: Parte de un dispositivo (como una computadora o un celular) donde se ve la imagen.
    4. Cerca: A poca distancia; no lejos.
    5. Malecón: Camino o paseo junto al mar, río o lago, construido para disfrutar el paisaje o proteger la costa. (En portugués: calçadão à beira-mar / orla).
    6. Baño: Habitación de una casa donde se encuentra el inodoro, la ducha, el lavabo, etc.
    7. Acogedora: Que transmite comodidad, calidez o un ambiente agradable.
    8. Balcón: Plataforma que sobresale de una pared, generalmente en los pisos altos. (En portugués: varanda / sacada). 
    9. Terraza: Espacio abierto y plano, generalmente en la parte superior de un edificio o junto a una vivienda, usado para descansar o recrearse.
    10. Estar en apuros: Estar en una situación difícil o con problemas.
    11. Rato: Un período corto de tiempo (no exacto).
    12.  Hamaca: Cama de tela o cuerda que se cuelga entre dos puntos para descansar o dormir. (En portugués: rede).
    13. Presupuesto: Cantidad de dinero disponible para gastar en algo. (En portugués: orçamento).
    14. Maletas: Bolsos grandes donde se guardan cosas para un viaje.

      ¡Hola! ¿Qué tal?

      Soy la profesora Albanys y hoy te voy a contar cómo Marcos y Camila se preparan para sus vacaciones, comenzando por escoger el hospedaje ideal.

      Faltaban pocas semanas para su viaje a Perú y Marcos y Camila estaban emocionados por cada detalle. Ya tenían los vuelos comprados y una lista de lugares para visitar, pero todavía les faltaba algo importante: encontrar el hospedaje perfecto. Mientras comparan habitaciones, cocinas y terrazas, tú puedes aprender nuevo vocabulario en español y descubrir qué detalles no pueden faltar en su estadía.

      Sentados en el sofá de su apartamento en São Paulo, abrieron la computadora y empezaron a revisar opciones.

      —Mira este —dijo Camila, señalando su pantalla—. Es un apartamento en el centro de Lima, cerca del malecón.

      —A ver… —Marcos se inclinó para ver mejor—. Tiene sala de estar amplia, una cocina equipada, y aquí dice que el baño tiene agua caliente las 24 horas.

      —Eso es importante —asintió Camila—. Pero el dormitorio me parece un poco pequeño, y solo tiene un ventilador. ¿No hará calor por las noches?

      —Puede ser. Vamos a ver otro.

      Marcos buscó una nueva opción y encontró una casa pequeña pero acogedora en un barrio más tranquilo.

      —Mira esta —dijo—. Tiene un balcón con vista al jardín y el dormitorio tiene una cama grande.

      —¡Eso me gusta! —dijo Camila emocionada—. Además, la cocina es más grande y tiene horno y microondas.

      —Pero el problema es que solo tiene un baño, y si hay problemas con la ducha, estaremos en apuros —dijo Marcos.

      Siguieron comparando opciones, revisando si las casas tenían aire acondicionado, ventanas grandes o incluso un espacio de trabajo por si necesitaban usar la computadora.

      Después de un rato, Camila encontró la opción ideal.

      —¡Aquí está! Un apartamento con dormitorio amplio, sala de estar con sofá cómodo, cocina moderna y hasta una terraza con hamacas.

      —¿Y cuánto cuesta? —preguntó Marcos.

      —Está dentro de nuestro presupuesto y, además, los comentarios dicen que el anfitrión es muy amable.

      —¡Reservado! —dijo Marcos, presionando el botón de confirmación—. ¡Ahora sí, a preparar las maletas!

      Con el alojamiento listo, su aventura estaba a punto de comenzar.

      ¿Y tú? ¿Ya planeaste tus próximas vacaciones? 

      Te invito a aprender español con nosotros para disfrutar mucho más de tu próximo viaje a un país hispano.

      Actividad de vocabulario 1

      Actividad de vocabulario 2

      Actividad de comprensión de lectura

      Una Cena “Exquisita” en Brasil: La Historia de un Falso Amigo en la Mesa

      Una Cena “Exquisita” en Brasil: La Historia de un Falso Amigo en la Mesa

      Vocabulario:

       

        1. Vergüenza: Sentimiento de incomodidad o pena ante una situación.
        2. Ponerse rojo: Cambiar de color en el rostro por vergüenza o nervios.
        3. Cena: Comida principal que se toma por la noche.
        4. Mientras: Expresa que dos acciones ocurren al mismo tiempo.
        5. Exquisito: De sabor o calidad excepcional; muy bueno.
        6. Tosió: Expulsó aire de los pulmones de forma brusca.
        7. Aún: Indica que algo sigue ocurriendo o está pendiente.
        8. Carcajada: Risa fuerte y espontánea.
        9. Halagar: Decir algo positivo para agradar o complacer.

        Hay momentos en la vida que nunca se olvidan. Algunos porque son hermosos, otros… porque te ponen rojo de vergüenza. Esta es la historia de Mariana, una joven chilena que, emocionada, aceptó la invitación a cenar en casa de la familia de su novio brasileño, Lucas. Lo que comenzó como una elegante velada terminó con risas y una lección sobre cómo un falso amigo puede cambiarlo todo.

        Una mesa impecable

        La madre de Lucas, doña Helena, había preparado todo con esmero. El mantel blanco cubría la mesa, los cubiertos brillaban, y cada lugar estaba perfectamente arreglado con un tenedor, una cuchara, un cuchillo y una servilleta doblada con cuidado. Una copa y un vaso acompañaban cada plato, y al centro, una jarra de limonada recién hecha completaba la escena.

        Clica en los símbolos de + para descubrir los nombres de los utensilios usados para comer.

        Mariana estaba encantada. Su cultura le había enseñado que, ante estos gestos, era importante elogiar el esfuerzo.

        El primer error


        Mariana, sirva-se à vontade —dijo doña Helena con una sonrisa mientras le pasaba un plato de arroz con frijoles, ensalada y un suculento pollo asado.

        Mariana tomó un poco de todo y, después de probar un bocado, exclamó con entusiasmo:
        —¡Esto está exquisito!

        De inmediato, las sonrisas alrededor de la mesa se congelaron. Lucas tosió incómodamente, mientras su hermana menor, Ana, intentaba ocultar una risita. Mariana, al no entender la reacción, continuó:
        —De verdad, está exquisito. Es la mejor cena que he probado.

        Doña Helena, confundida, le respondió:
        Ah… obrigada, Mariana… —y miró a Lucas como diciendo: “¿Qué quiso decir con eso?”.

        La explicación que llegó tarde


        Al notar las miradas cruzadas, Lucas le susurró en español:
        —Mariana, creo que no sabes lo que significa “esquisito” en portugués…

        Ella, sin comprender aún, negó con la cabeza. Entonces Lucas explicó:
        —Aquí significa algo… como extraño, incluso desagradable.

        Mariana abrió los ojos como platos. Su rostro pasó del rojo tomate al blanco del mantel.
        —¡Ay, no puede ser! Yo solo quería decir que la comida está deliciosa.

        Entre risas y aprendizaje


        Doña Helena, al darse cuenta del malentendido, soltó una carcajada que contagió a todos.
        Ah, então você queria dizer “deliciosa”! Entendi agora! — exclamó con alivio.

        Ana añadió entre risas:
        Mariana, ainda bem que você não falou que a comida estava horrível!

        Mariana, con la servilleta en la mano, quiso esconder su cara. Pero Lucas, con ternura, le dijo:
        —No te preocupes. Ahora todos sabemos que quisiste halagar a mi mamá.

        La lección de la noche


        Esa cena no solo fue deliciosa, sino que también dejó a Mariana con una importante lección: en portugués, nunca digas “exquisito” cuando quieras elogiar algo. A veces, las palabras no significan lo que crees, y eso puede llevarte a situaciones un poco… “exquisitas”.

        Ahora, cuéntame, ¿has vivido algún malentendido lingüístico? ¡Déjalo en los comentarios y no olvides compartir esta historia con alguien que esté aprendiendo un nuevo idioma!

        Actividad de vocabulario

        Actividad de comprensión de lectura

        Todo Parecía Perfecto… Hasta que el Bebé Descubrió la Verdad

        Todo Parecía Perfecto… Hasta que el Bebé Descubrió la Verdad

        Vocabulario: 

         

        1. Lejos: A gran distancia de un lugar.
        2. Ubicado: Que está en un lugar específico.
        3. Alquiler: Pago periódico por el uso de algo, como una casa o un apartamento.
        4. Comedor: Espacio de la casa donde se come.
        5. Habitación: Cuarto de una vivienda donde se duerme o descansa.
        6. Balcón: Plataforma con baranda que sobresale de una pared.
        7. Hueca: Que está vacía por dentro.
        8. Arreglar: Reparar o solucionar un problema.
        9. Manija: Pieza usada para abrir puertas, cajones o ventanas.
        10. Trampa: Engaño para perjudicar a alguien o sacar ventaja.

          Buscar apartamento con un bebé de un año no era tarea fácil. Laura y Pedro llevaban semanas visitando opciones y siempre pasaba algo: muy caro, muy pequeño, muy lejos. Pero esta vez, con el corretor Iván mostrándoles un apartamento recién renovado y bien ubicado, parecía que por fin habían encontrado el indicado.

          —El alquiler es excelente para la zona —explicó Iván mientras abría la puerta—. Tiene cocina moderna, un comedor espacioso, una hermosa habitación con balcón… ¡Ideal para una familia joven como la suya!

          Pedro y Laura entraron con ilusión. El apartamento olía a pintura fresca, el suelo brillaba y todo parecía nuevo.

          —¡Me encanta la luz natural! —exclamó Laura, admirando el balcón.

          —Y mira esta cocina, amor —Pedro abrió una gaveta—. Espaciosa y con acabados modernos.

          Tomás, el bebé, no estaba interesado en el balcón ni en la cocina. Como buen explorador, andaba por todo el apartamento, inspeccionando cada rincón. Hasta que, de repente, se detuvo junto a la pared del comedor.

          —¿Qué viste, campeón? —preguntó Pedro, acercándose.

          Tomás golpeó la pared con su manita.

          TOC TOC.

          El sonido fue… raro. Como si la pared no fuera realmente sólida.

          Laura se inclinó y pasó la mano por la superficie.

          —Pedro… esto está raro.

          Pedro también la tocó y notó que, en lugar de la textura firme de una pared normal, se sentía… hueca.

          —¿Qué tipo de material es este? —preguntó, golpeando más fuerte.

          Y entonces, ante los ojos de todos, una parte de la “pared” se desprendió y cayó al suelo con un golpe sordo.

          Laura se tapó la boca. Pedro parpadeó, incrédulo.

          Detrás de la delgada capa de yeso, la pared original estaba llena de humedad y moho.

          —¡Pero qué…!

          Iván se apresuró a interponerse entre ellos y la pared expuesta.

          —Oh, esto… ¡nada grave! Solo una pequeña reparación que quedó pendiente, pero nada que no se pueda arreglar antes de que firmen el contrato.

          Laura lo miró con desconfianza.

          —¿”Pequeña reparación”? Iván, esto parece un desastre escondido.

          Pedro miró a su alrededor con más atención. Se acercó a la cocina y abrió otra gaveta… solo para que la manija se quedara en su mano.

          —¿Qué tan nuevo dijiste que era esto?

          Laura fue al baño y giró la llave del lavamanos. El agua salió con un color marrón sospechoso.

          Iván reía nerviosamente.

          —Bueno, jeje, es que a veces las tuberías necesitan un poco de uso… ¡pero el apartamento es genial!

          En ese momento, un sonido agudo los hizo voltear.

          ¡CRACK!

          Tomás, feliz e inocente, había logrado despegar un pedazo del papel tapiz de la habitación. No lo jaló con fuerza… solo lo tocó con sus deditos curiosos, y de inmediato se desprendió una gran tira, dejando al descubierto una pared con más grietas y humedad.

          Pedro y Laura se quedaron en shock. Iván palideció.

          —Esto es una trampa —dijo Laura, cruzándose de brazos—. Nos querías alquilar un desastre disfrazado de apartamento renovado.

          Pedro miró a su esposa y al bebé, que sonreía orgulloso de su hazaña con el papel tapiz.

          —Creo que vamos a seguir buscando —dijo Pedro tomando a Tomás en brazos.

          Iván intentó detenerlos.

          —¡Esperen! ¡Puedo hablar con el dueño, tal vez bajemos un poco el alquiler!

          Pero Laura y Pedro ya habían cruzado la puerta.

          Mientras bajaban las escaleras, Pedro miró a su hijo y sonrió.

          —Bien hecho, campeón. Nos salvaste de una trampa.

          Tomás solo rió, sin entender que, gracias a su curiosidad, sus padres acababan de evitar un gran problema.

          ¿Y tú? ¿Alguna vez te han intentado engañar con un alquiler? Cuéntamelo en los comentarios. 😉

          Actividad de vocabulario

          Actividad de comprensión de lectura

          ¡Casi me Traga una Ballena! La Insólita Aventura de Adrián en el Estrecho de Magallanes

          ¡Casi me Traga una Ballena! La Insólita Aventura de Adrián en el Estrecho de Magallanes

          Vocabulario:

           

          1. Ballena: Mamífero marino de gran tamaño que vive en los océanos.
          2. Tragar: Pasar algo desde la boca hasta el estómago.
          3. Con la boca abierta: Estado de sorpresa o asombro, o acción de no tener la boca cerrada.
          4. Espalda: Parte posterior del cuerpo humano, desde el cuello hasta la cintura.
          5. Mientras tanto: Expresión que indica que dos acciones ocurren al mismo tiempo.
          6. Escupido: Expulsado con fuerza desde la boca.
          7. Lograron: Conseguir o alcanzar un objetivo después de intentarlo.
          8. Orilla: Límite entre la tierra y el agua en un río, lago o mar.

            ¡Hola, hola! 

            Hoy te traigo una historia que parece sacada de un cuento de hadas o, mejor dicho, de una versión moderna de Pinocho. Pero no, esto no es ficción. Me quedé con la boca abierta al leer la noticia y no podía dejar de compartirla contigo. ¡Prepárate para algo realmente increíble!

            Imagínate que estás en tu kayak, remando tranquilamente por el estrecho de Magallanes, al sur de Chile, disfrutando del paisaje y la brisa marina. De repente, sientes un golpe por la espalda, te elevas por los aires y, cuando abres los ojos, te das cuenta de que estás dentro de la boca de una ballena. ¡Sí, dentro de una ballena!

            Esto le pasó a Adrián Simancas, un joven venezolano de 23 años que vive en Chile. Según contó, todo sucedió en cuestión de segundos. Sintió una textura babosa en su cara, cerró los ojos esperando el impacto y, cuando los volvió a abrir, se dio cuenta de que estaba atrapado. “Pasé un segundo dándome cuenta de que estaba dentro de la boca de algo, que quizás me había comido, que podría haber sido una orca o un monstruo marino”, dijo.

            Mientras tanto, su padre, que lo acompañaba en la travesía, no entendía lo que estaba pasando hasta que vio a Adrián salir disparado del agua. ¡La ballena lo había escupido! Después de unos momentos de angustia, lograron regresar sanos y salvos a la orilla.

            Lo más curioso de todo es que el propio Adrián, en medio del susto, pensó: “Ya no podía pelear para evitar que me comiera, porque ya me había comido”. Y es que, en una situación así, ¿qué puedes hacer?

            Este insólito episodio quedó registrado en un video que grabó su padre y verlo fue para Adrián casi como revivir la experiencia. Según dijo, lo hizo reflexionar sobre lo afortunado que fue y sobre la grandeza de la naturaleza. “Es una experiencia única, un encuentro con la fauna en una región en el fin del mundo”, comentó.

            ¿Qué te parece esta historia? ¡A mí todavía me cuesta creerlo! Cuéntame en los comentarios: ¿qué habrías hecho tú en su lugar? Y no te olvides de compartir esta historia con alguien que necesite una buena anécdota para contar hoy. 

            ¡Nos leemos pronto!

            Actividad de vocabulario

            Actividad de comprensión de lectura