Beto, El Pasaporte y el Malentendido que Casi lo Deporta

Beto, El Pasaporte y el Malentendido que Casi lo Deporta

Vocabulario:

  1. Apellido: Nombre de familia que se transmite de generación en generación.
  2. Acercó: Se movió hacia un lugar o persona reduciendo la distancia.
  3. Mostrador: Superficie elevada donde se atiende al público en tiendas, aeropuertos, etc.
  4. Cara de vinagre: Expresión facial de enojo o mal humor.
  5. Sobrenombre: Nombre adicional, a menudo informal o cariñoso, usado en lugar del nombre real.
  6. Molesto: Irritado o fastidiado por algo.
  7. Quedó: Permaneció en un estado o situación.
  8. Sin embargo: Expresión que introduce una idea que contrasta con lo dicho antes.
  9. Listo: preparado o terminado.

    ¿Alguna vez te has metido en un lío solo por un pequeño error con el idioma? Bueno, si no te ha pasado, hoy te cuento la historia de Beto, un brasileño que, por un instante, casi se ve obligado a regresar a Brasil sin haber pisado suelo español.

    Beto llegó al aeropuerto de Madrid Barajas. Con su pasaporte en mano, se acercó al mostrador de inmigración, donde un funcionario español lo esperaba.

    — Buenos días, ¿puedo ver su pasaporte? — pidió el oficial con cara de vinagre.

    Beto, emocionado, respondió:

    — Claro, aquí está.

    El funcionario revisó el pasaporte y le preguntó:

    — ¿Su nombre y su apellido, por favor?

    Beto, que no sabía que «apellido» se refiere al nombre de familia en español, pensó que le pedían su sobrenombre. Así que contestó:

    — Me llamo Alberto, pero todos me “chamam de” Beto.

    El funcionario, confundido, replicó:

    — Eso no está en su pasaporte. ¿Cómo así que lo llaman Beto?

    Beto explicó:

    — Es como un “diminutivo”, todos me llaman así.

    El funcionario, ahora más irritado, insistió:

    — Esto le puede valer su deportación. ¡Necesito su apellido!

    Beto, asustado, con los ojos bien abiertos y las manos sudorosas respondió:

    — Mi “apelido” es Beto.

    El funcionario, ya sin paciencia, se quedó mirando a Beto. Entonces decidió llamar a un agente oficial. Sin embargo, afortunadamente, el agente hablaba portugués, entonces le preguntó:

    “Como é que você se chama?

    Beto explicó aliviado:

    — “Meu nome é Alberto Barbosa. Mas como o funcionário perguntou pelo apelido, eu falei que meu apelido é Beto.” 

    El agente sonrió y explicó al funcionario:

    — En portugués, «apelido» se refiere al sobrenombre, que es una forma cariñosa o familiar de llamar a alguien. En cambio, la palabra «sobrenome» en portugués corresponde a lo que en español conocemos como apellido, o sea, el que se transmite de generación en generación.

    Luego se escuchó un “clac” seco y fuerte, era el sello al impactar contra el pasaporte de Beto.  

    — ¡Bienvenido a Madrid, Beto! — Dijo el funcionario.

    Y así, aliviado, Beto pudo continuar su camino hacia unas vacaciones inolvidables.

    Nuestro personaje tuvo suerte, pero no todos tienen esa misma oportunidad. Un error con el idioma puede causar problemas serios. ¿Por qué no evitarlo aprendiendo español de forma efectiva? ¡Te invito a clases conmigo! Así estarás listo para cualquier situación.

    ¡Contáctame y empecemos hoy mismo!

    Actividad de vocabulario

    Actividad de comprensión de lectura

    El Triatlón Playero de Lulú

    El Triatlón Playero de Lulú

    Vocabulario:

     

    1. Clave: Algo esencial o fundamental para entender o lograr algo.
    2. Arena: Partículas pequeñas de rocas y minerales que forman las playas o desiertos.
    3. Olas: Movimientos de agua en el mar causados por el viento u otras fuerzas.
    4. Por supuesto: Expresión que indica acuerdo o certeza, equivalente a «claro» o «sin duda».
    5. Lejos: A gran distancia de un lugar o persona.
    6. Cerca: A poca distancia de un lugar o persona.
    7. Hundía: Acción de sumergir algo profundamente en un líquido o en la tierra.
    8. Huesos: Estructuras duras que forman el esqueleto de los animales y humanos.
    9. Tragara: Acción de hacer pasar algo de la boca al estómago.
    10. Acercaba: Acción de mover algo o alguien hacia un lugar más cercano.
    11. Ha sido su fuerte: Expresión que indica que algo no es fácil para alguien, o que no es algo en lo que sobresalga.
    12. Acera: Parte de la calle destinada para que los peatones caminen, generalmente de cemento o piedra.
    13. Hazaña: Acción o logro notable, generalmente difícil o extraordinario.

      En posts anteriores🔗 he estado relatando cómo Lulú nos ha acompañado en este viaje, con sus ocurrencias, su energía inagotable y su manera única de descubrir el mundo. Pero faltaba una experiencia clave: la playa. ¿Cómo reaccionaría ante la arena, el mar y las olas? Lo descubrí al día siguiente de llegar a Recife, porque lo que imaginé como un simple paseo se convirtió en una competencia digna de los Juegos Olímpicos caninos: un triatlón improvisado donde mi perra era la única participante… y, por supuesto, la campeona indiscutible.

      La primera prueba fue la carrera de velocidad. Apenas le quité el arnés, Lulú salió disparada como una flecha, dejando una nube de arena tras de sí. Corría en círculos, zigzagueaba, aceleraba como si estuviera en una pista de atletismo y, cuando parecía que iba a detenerse, pegaba otro sprint inesperado. Yo, con el corazón en la mano, solo podía gritar:

      —¡Lulú, no te vayas tan lejos! ¡Vuelveee!

      Pero ella, completamente entregada a la competencia, ignoraba cualquier llamado.

      Luego vino la segunda prueba: excavación extrema.

      —¡Busca, Lulú, busca! —le decía, animándola como si fuera su entrenadora.

      Y ella, con una energía renovada, hundía las patas en la arena y cavaba sin descanso. Si el triatlón tuviera una disciplina de búsqueda del tesoro, Lulú habría batido récords. Y no es que los tesoros fueran tan imaginarios… porque, de vez en cuando, encontraba huesos enterrados que yo tenía que quitarle antes de que se los tragara como si fueran su mejor comida.

      La última prueba era, sin duda, la más desafiante: esquivar las olas.

      Atraída por la espuma del mar, Lulú se acercaba con curiosidad… pero cuando el agua avanzaba, saltaba hacia atrás como si estuviera en una competencia de obstáculos. Con cada ola que llegaba, ella ensayaba una nueva técnica: el salto lateral, la retirada estratégica, el trote elegante en reversa. Porque claro, el baño nunca ha sido su fuerte, y lo último que iba a permitir era terminar empapada.

      Después de completar su triatlón, la campeona se rindió. A pocas cuadras de la playa, Lulú se sentó en la acera, mirándome con su mejor cara de drama.

      —Vamos, Lulú, ya casi llegamos.

      Pero no. Ella había dado todo en la competencia y ahora esperaba su premio: que la llevara en brazos.

      —Lulú, no voy a cargarte. Ya estamos cerca. Camina.

      Con un suspiro de resignación, se puso de pie y avanzó a paso lento, como si cada paso fuera una hazaña épica. Y así, después de un día de velocidad, excavaciones y esquivas magistrales, la campeona olímpica de la playa regresó a casa… lista para su próxima competencia.

      Actividad de vocabulario

      Actividad de comprensión de lectura

      ¡Casi me Traga una Ballena! La Insólita Aventura de Adrián en el Estrecho de Magallanes

      ¡Casi me Traga una Ballena! La Insólita Aventura de Adrián en el Estrecho de Magallanes

      Vocabulario:

       

      1. Ballena: Mamífero marino de gran tamaño que vive en los océanos.
      2. Tragar: Pasar algo desde la boca hasta el estómago.
      3. Con la boca abierta: Estado de sorpresa o asombro, o acción de no tener la boca cerrada.
      4. Espalda: Parte posterior del cuerpo humano, desde el cuello hasta la cintura.
      5. Mientras tanto: Expresión que indica que dos acciones ocurren al mismo tiempo.
      6. Escupido: Expulsado con fuerza desde la boca.
      7. Lograron: Conseguir o alcanzar un objetivo después de intentarlo.
      8. Orilla: Límite entre la tierra y el agua en un río, lago o mar.

        ¡Hola, hola! 

        Hoy te traigo una historia que parece sacada de un cuento de hadas o, mejor dicho, de una versión moderna de Pinocho. Pero no, esto no es ficción. Me quedé con la boca abierta al leer la noticia y no podía dejar de compartirla contigo. ¡Prepárate para algo realmente increíble!

        Imagínate que estás en tu kayak, remando tranquilamente por el estrecho de Magallanes, al sur de Chile, disfrutando del paisaje y la brisa marina. De repente, sientes un golpe por la espalda, te elevas por los aires y, cuando abres los ojos, te das cuenta de que estás dentro de la boca de una ballena. ¡Sí, dentro de una ballena!

        Esto le pasó a Adrián Simancas, un joven venezolano de 23 años que vive en Chile. Según contó, todo sucedió en cuestión de segundos. Sintió una textura babosa en su cara, cerró los ojos esperando el impacto y, cuando los volvió a abrir, se dio cuenta de que estaba atrapado. “Pasé un segundo dándome cuenta de que estaba dentro de la boca de algo, que quizás me había comido, que podría haber sido una orca o un monstruo marino”, dijo.

        Mientras tanto, su padre, que lo acompañaba en la travesía, no entendía lo que estaba pasando hasta que vio a Adrián salir disparado del agua. ¡La ballena lo había escupido! Después de unos momentos de angustia, lograron regresar sanos y salvos a la orilla.

        Lo más curioso de todo es que el propio Adrián, en medio del susto, pensó: “Ya no podía pelear para evitar que me comiera, porque ya me había comido”. Y es que, en una situación así, ¿qué puedes hacer?

        Este insólito episodio quedó registrado en un video que grabó su padre y verlo fue para Adrián casi como revivir la experiencia. Según dijo, lo hizo reflexionar sobre lo afortunado que fue y sobre la grandeza de la naturaleza. “Es una experiencia única, un encuentro con la fauna en una región en el fin del mundo”, comentó.

        ¿Qué te parece esta historia? ¡A mí todavía me cuesta creerlo! Cuéntame en los comentarios: ¿qué habrías hecho tú en su lugar? Y no te olvides de compartir esta historia con alguien que necesite una buena anécdota para contar hoy. 

        ¡Nos leemos pronto!

        Actividad de vocabulario

        Actividad de comprensión de lectura

        «¿Me están robando el viaje?» – La confusión de Gustavo con los falsos amigos

        «¿Me están robando el viaje?» – La confusión de Gustavo con los falsos amigos

        Vocabulario:

         

          1. Listo: Preparado para algo.
          2. Cancelar: Anular o suspender una acción o pagar.
          3. Correo electrónico: Mensaje digital enviado a través de internet.
          4. Efectivo: Dinero en billetes y monedas.
          5. Isla: Territorio rodeado de agua por todos lados.
          6. Tarjetas: Pequeñas láminas de cartón o plástico con distintos usos, como identificación o pago.
          7. Rompecabezas: Juego de piezas que se ensamblan para formar una imagen o problema difícil de resolver.

          Gustavo estaba emocionado. Había comprado un crucero por el Caribe, saliendo desde Cartagena. Todo estaba listo… hasta que recibió un correo electrónico de la agencia de viajes y entró en pánico.

          📩 «Estimado cliente, queremos confirmar cómo desea cancelar su viaje. Además, le recomendamos llevar algo de efectivo para comprar souvenirs en las islas, ya que en muchos lugares no aceptan tarjetas

          ¡¿Cancelar su viaje?! ¡Pero si él quería viajar! ¿Por qué le estaban preguntando cómo quería cancelarlo? ¿Acaso había un problema con su reserva? ¿O peor… le estaban devolviendo el dinero sin su permiso?

          Y lo del efectivo… ¿A qué se referían exactamente? ¿Y qué tenían que ver las tarjetas? ¿Necesitaba algún documento especial para viajar?

          Si ya hablas español, seguro que ya notaste el problema. Pero para Gustavo, que todavía estaba aprendiendo, esto era un rompecabezas.

          Después de releer el correo unas cinco veces y no entender nada, decidió esperar hasta nuestra clase para preguntarme.

          —Profe, me enviaron un correo raro —dijo Gustavo, con cara de preocupación—. Dicen que cómo quiero cancelar mi viaje… pero yo no quiero cancelar nada.

          —¿Cancelar? Déjame ver el correo —le pedí.

          Gustavo me mostró el mensaje  y continuó explicando:

          —Y también hablan de «efectivo» y «tarjetas«. ¿Qué quieren decir con eso? ¿Necesito algún documento especial para viajar?

          ¡Ajá! Aquí teníamos un caso clásico de falsos amigos.

          • Cancelar en español significa anular o suspender algo, pero también puede ser pagar. Imagínate el susto de Gustavo.
          • Efectivo en español es dinero en billetes y monedas, además de significar algo real o definitivo. Ahora suena raro eso de «llevar algo de efectivo», ¿verdad?
          • Tarjetas en español son las de crédito o débito. Y claro, Gustavo estaba preguntándose si tenía que llevar algún documento especial.

          Después de explicárselo todo, Gustavo suspiró alividao.

          —Ah, entonces sí voy a viajar… ¡Qué susto! —dijo riéndose.

          📌 Moraleja del día: Antes de entrar en pánico por un correo en español, revisa bien el significado de las palabras. ¡O mejor, pregúntale a tu profe!

          Ahora dime, ¿alguna vez un falso amigo te ha jugado una mala pasada? Cuéntamelo en los comentarios. 😉

          Actividad de vocabulario

          Actividad de comprensión de lectura

          De Mérida a Recife: la Travesía Inolvidable de una Perrita Valiente

          De Mérida a Recife: la Travesía Inolvidable de una Perrita Valiente

          Vocabulario:

            1. Lograr: Conseguir algo que se busca o se desea.
            2. Reto: Desafío o dificultad que requiere esfuerzo para ser superado.
            3. Temprano: Antes del momento esperado o usual; a primeras horas del día.
            4. Despertar: Acción de dejar el sueño o la conciencia al iniciar el día.
            5. Jaula: Estructura cerrada, generalmente de metal, donde se guardan animales.
            6. Mostrador de facturación: Espacio en el aeropuerto donde se registran los pasajes y el equipaje antes de un vuelo.
            7. Maletas: Contenedores de tamaño mediano o grande para guardar ropa y objetos personales al viajar.
            8. Vuelo: Trayecto realizado en avión entre dos lugares.
            9. Arnés: Prenda o dispositivo que se coloca a los animales o personas para sujetarlos y evitar que se caigan o se escapen.
            10. Mientras: Conjunción que indica simultaneidad entre dos acciones.
            11. Hacer pipí: Expresión coloquial para referirse a la acción de orinar.

            ¡Hola! ¿Qué tal?
            Hoy continúo contándote la historia de Lulú, nuestra fiel compañera en este viaje desde Venezuela hasta Brasil. Organizarlo fue un reto: casi una semana de viaje, pocos alojamientos que aceptaran mascotas y los pocos que lo hacían, carísimos. ¿Te imaginas? Por suerte, la ayuda de amigos y familiares nos permitió lograrlo.

            Salimos de Mérida temprano, cuando la ciudad aún dormía. Mi amigo Falco nos llevó al aeropuerto de El Vigía. No podía dejar de pensar en cómo sería el primer vuelo de Lulú en su kenner.

            En el aeropuerto, al dejarla en la jaula, la vi desde el mostrador de facturación: estaba junto a las maletas, en la cinta transportadora de equipaje, buscando mi mirada entre la multitud, con los ojitos desorbitados. Me rompió el corazón.

            El vuelo a Caracas duró apenas una hora, pero para mí fue eterno. En Caracas nos alojamos en el apartamento de Cristina y Ricardo, grandes amigos. Pasamos tres días resolviendo algunos papeles, y Lulú, para mi sorpresa, se portó de maravilla, adaptándose a cada cambio con una calma que yo no tenía.

            Luego volamos de Caracas a Puerto Ordaz. Aunque ya conocía el protocolo, no dejaba de angustiarme ver a Lulú en su jaula, junto al equipaje. Al sacar a Lulú en Puerto Ordaz, le coloqué rápidamente el arnés, pero mientras intentaba liberar mi maleta, ella mordió el arnés con tal fuerza que lo rompió por completo. ¡Otra complicación más que tuvimos que resolver!

            En Puerto Ordaz, mis primos Luis y Juana nos recibieron cálidamente en su casa, y nos ayudaron a organizar el viaje por tierra hacia Boa Vista, ya en Brasil.

            El reto más grande vino al llegar a Boa Vista: un vuelo de 9 horas, con una escala, hasta Recife. Lulú pasó esas horas en la bodega del avión, y aunque ya sabía lo que sucedía, mi angustia no disminuyó. Finalmente, al salir del aeropuerto, Lulú corrió disparada al primer lugar libre y, con alivio, hizo pipí. Fue un momento que me hizo sonreír, pero también me reafirmó la admiración por su paciencia.

            Desde entonces, comenzó una nueva historia para Lulú, en Brasil. ¿Quieres saber cómo continúa? ¡No te pierdas los próximos episodios!

            Para leer los post anteriores sobre la historia de Lulú: 

            Lulú: la Perrita Callejera que nos Adoptó 🔗

            El Gran Lazo Rosa De Lulú🔗

            El Gran Viaje de Lulú: Preparativos Con Patitas y Paciencia 🔗

            Actividad de vocabulario

            Actividad de comprensión de lectura