El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

El Apartamento Perfecto Para su Viaje Soñado: Buscando un Hogar Lejos de Casa

Vocabulario:

 

  1. Todavía: Indica que algo sigue igual, que no ha cambiado. (En portugués: ainda).
  2. Habitaciones: Son los cuartos dentro de una casa, apartamento, hotel, etc.
  3. Pantalla: Parte de un dispositivo (como una computadora o un celular) donde se ve la imagen.
  4. Cerca: A poca distancia; no lejos.
  5. Malecón: Camino o paseo junto al mar, río o lago, construido para disfrutar el paisaje o proteger la costa. (En portugués: calçadão à beira-mar / orla).
  6. Baño: Habitación de una casa donde se encuentra el inodoro, la ducha, el lavabo, etc.
  7. Acogedora: Que transmite comodidad, calidez o un ambiente agradable.
  8. Balcón: Plataforma que sobresale de una pared, generalmente en los pisos altos. (En portugués: varanda / sacada). 
  9. Terraza: Espacio abierto y plano, generalmente en la parte superior de un edificio o junto a una vivienda, usado para descansar o recrearse.
  10. Estar en apuros: Estar en una situación difícil o con problemas.
  11. Rato: Un período corto de tiempo (no exacto).
  12.  Hamaca: Cama de tela o cuerda que se cuelga entre dos puntos para descansar o dormir. (En portugués: rede).
  13. Presupuesto: Cantidad de dinero disponible para gastar en algo. (En portugués: orçamento).
  14. Maletas: Bolsos grandes donde se guardan cosas para un viaje.

    ¡Hola! ¿Qué tal?

    Soy la profesora Albanys y hoy te voy a contar cómo Marcos y Camila se preparan para sus vacaciones, comenzando por escoger el hospedaje ideal.

    Faltaban pocas semanas para su viaje a Perú y Marcos y Camila estaban emocionados por cada detalle. Ya tenían los vuelos comprados y una lista de lugares para visitar, pero todavía les faltaba algo importante: encontrar el hospedaje perfecto. Mientras comparan habitaciones, cocinas y terrazas, tú puedes aprender nuevo vocabulario en español y descubrir qué detalles no pueden faltar en su estadía.

    Sentados en el sofá de su apartamento en São Paulo, abrieron la computadora y empezaron a revisar opciones.

    —Mira este —dijo Camila, señalando su pantalla—. Es un apartamento en el centro de Lima, cerca del malecón.

    —A ver… —Marcos se inclinó para ver mejor—. Tiene sala de estar amplia, una cocina equipada, y aquí dice que el baño tiene agua caliente las 24 horas.

    —Eso es importante —asintió Camila—. Pero el dormitorio me parece un poco pequeño, y solo tiene un ventilador. ¿No hará calor por las noches?

    —Puede ser. Vamos a ver otro.

    Marcos buscó una nueva opción y encontró una casa pequeña pero acogedora en un barrio más tranquilo.

    —Mira esta —dijo—. Tiene un balcón con vista al jardín y el dormitorio tiene una cama grande.

    —¡Eso me gusta! —dijo Camila emocionada—. Además, la cocina es más grande y tiene horno y microondas.

    —Pero el problema es que solo tiene un baño, y si hay problemas con la ducha, estaremos en apuros —dijo Marcos.

    Siguieron comparando opciones, revisando si las casas tenían aire acondicionado, ventanas grandes o incluso un espacio de trabajo por si necesitaban usar la computadora.

    Después de un rato, Camila encontró la opción ideal.

    —¡Aquí está! Un apartamento con dormitorio amplio, sala de estar con sofá cómodo, cocina moderna y hasta una terraza con hamacas.

    —¿Y cuánto cuesta? —preguntó Marcos.

    —Está dentro de nuestro presupuesto y, además, los comentarios dicen que el anfitrión es muy amable.

    —¡Reservado! —dijo Marcos, presionando el botón de confirmación—. ¡Ahora sí, a preparar las maletas!

    Con el alojamiento listo, su aventura estaba a punto de comenzar.

    ¿Y tú? ¿Ya planeaste tus próximas vacaciones? 

    Te invito a aprender español con nosotros para disfrutar mucho más de tu próximo viaje a un país hispano.

    Actividad de vocabulario 1

    Actividad de vocabulario 2

    Actividad de comprensión de lectura

    Una Cena “Exquisita” en Brasil: La Historia de un Falso Amigo en la Mesa

    Una Cena “Exquisita” en Brasil: La Historia de un Falso Amigo en la Mesa

    Vocabulario:

     

      1. Vergüenza: Sentimiento de incomodidad o pena ante una situación.
      2. Ponerse rojo: Cambiar de color en el rostro por vergüenza o nervios.
      3. Cena: Comida principal que se toma por la noche.
      4. Mientras: Expresa que dos acciones ocurren al mismo tiempo.
      5. Exquisito: De sabor o calidad excepcional; muy bueno.
      6. Tosió: Expulsó aire de los pulmones de forma brusca.
      7. Aún: Indica que algo sigue ocurriendo o está pendiente.
      8. Carcajada: Risa fuerte y espontánea.
      9. Halagar: Decir algo positivo para agradar o complacer.

      Hay momentos en la vida que nunca se olvidan. Algunos porque son hermosos, otros… porque te ponen rojo de vergüenza. Esta es la historia de Mariana, una joven chilena que, emocionada, aceptó la invitación a cenar en casa de la familia de su novio brasileño, Lucas. Lo que comenzó como una elegante velada terminó con risas y una lección sobre cómo un falso amigo puede cambiarlo todo.

      Una mesa impecable

      La madre de Lucas, doña Helena, había preparado todo con esmero. El mantel blanco cubría la mesa, los cubiertos brillaban, y cada lugar estaba perfectamente arreglado con un tenedor, una cuchara, un cuchillo y una servilleta doblada con cuidado. Una copa y un vaso acompañaban cada plato, y al centro, una jarra de limonada recién hecha completaba la escena.

      Clica en los símbolos de + para descubrir los nombres de los utensilios usados para comer.

      Mariana estaba encantada. Su cultura le había enseñado que, ante estos gestos, era importante elogiar el esfuerzo.

      El primer error


      Mariana, sirva-se à vontade —dijo doña Helena con una sonrisa mientras le pasaba un plato de arroz con frijoles, ensalada y un suculento pollo asado.

      Mariana tomó un poco de todo y, después de probar un bocado, exclamó con entusiasmo:
      —¡Esto está exquisito!

      De inmediato, las sonrisas alrededor de la mesa se congelaron. Lucas tosió incómodamente, mientras su hermana menor, Ana, intentaba ocultar una risita. Mariana, al no entender la reacción, continuó:
      —De verdad, está exquisito. Es la mejor cena que he probado.

      Doña Helena, confundida, le respondió:
      Ah… obrigada, Mariana… —y miró a Lucas como diciendo: “¿Qué quiso decir con eso?”.

      La explicación que llegó tarde


      Al notar las miradas cruzadas, Lucas le susurró en español:
      —Mariana, creo que no sabes lo que significa “esquisito” en portugués…

      Ella, sin comprender aún, negó con la cabeza. Entonces Lucas explicó:
      —Aquí significa algo… como extraño, incluso desagradable.

      Mariana abrió los ojos como platos. Su rostro pasó del rojo tomate al blanco del mantel.
      —¡Ay, no puede ser! Yo solo quería decir que la comida está deliciosa.

      Entre risas y aprendizaje


      Doña Helena, al darse cuenta del malentendido, soltó una carcajada que contagió a todos.
      Ah, então você queria dizer “deliciosa”! Entendi agora! — exclamó con alivio.

      Ana añadió entre risas:
      Mariana, ainda bem que você não falou que a comida estava horrível!

      Mariana, con la servilleta en la mano, quiso esconder su cara. Pero Lucas, con ternura, le dijo:
      —No te preocupes. Ahora todos sabemos que quisiste halagar a mi mamá.

      La lección de la noche


      Esa cena no solo fue deliciosa, sino que también dejó a Mariana con una importante lección: en portugués, nunca digas “exquisito” cuando quieras elogiar algo. A veces, las palabras no significan lo que crees, y eso puede llevarte a situaciones un poco… “exquisitas”.

      Ahora, cuéntame, ¿has vivido algún malentendido lingüístico? ¡Déjalo en los comentarios y no olvides compartir esta historia con alguien que esté aprendiendo un nuevo idioma!

      Actividad de vocabulario

      Actividad de comprensión de lectura

      El Gran Viaje de Lulú: Preparativos Con Patitas y Paciencia

      El Gran Viaje de Lulú: Preparativos Con Patitas y Paciencia

      Vocabulario:

       

      1. Jaula: Estructura cerrada utilizada para encerrar animales.
      2. Vacuna: Sustancia que estimula el sistema inmunológico para prevenir enfermedades.
      3. Reto: Desafío o tarea difícil que requiere esfuerzo para superarse.
      4. Sencillo: Fácil, sin complicaciones.
      5. Logramos: Conseguimos algo después de esfuerzo o trabajo (forma plural de “lograr”).
      6. Perrito: Perro pequeño o forma cariñosa de referirse a un perro (animal de cuatro patas, el mejor amigo del hombre).
      7. Cerrándole: Acción de impedir el acceso a algo para alguien (gerundio).
      8. Aullaba: Emitía un sonido fuerte y prolongado, característico de perros o lobos (pretérito de “aullar”).
      9. Roto: Dañado o separado en partes (participio de “romper”).
      10. Aunque: Conector que introduce una idea que contrasta con lo dicho antes.
      11. Listo/Lista: Preparado/a.

        ¡Hola! ¿Qué tal?

         Hoy quiero contarte sobre una parte muy especial de mi vida: los preparativos para traer a mi querida Lulú, mi compañera de cuatro patas, desde Venezuela a Brasil. No fue tarea fácil, pero cada pequeño desafío se convirtió en una anécdota que atesoro.

        Todo empezó con algo aparentemente sencillo: encontrar un kennel (sí, la famosa jaulita para viajar). En un post anterior te conté como en Venezuela la escasez de productos hacía que encontrar algo tan específico fuera todo un reto. Los pocos que había o eran demasiado grandes, o demasiado pequeños, o demasiado caros. Después de buscar y preguntar por todos lados, logramos adaptar uno que quedó perfecto, pero… ¡eso fue solo el comienzo!

        El siguiente desafío fue acostumbrar a Lulú a usar su nuevo espacio. Los viajes en avión iban a ser muy largos, y era importante que se sintiera cómoda en su kennel. ¿Has tratado de explicarle a un perrito que una jaula es su nuevo cuarto? Bueno, yo tampoco podía. Así que empezamos cerrándole la puerta por unos minutos al día. Al principio, su cara de indignación era para enmarcar. Aullaba como si le hubiera roto el corazón. ¿Te imaginas el drama? Pero poco a poco, con premios y mucha paciencia, intentamos que lo viera como su zona segura. Aunque siendo honestos, creo que nunca logramos acostumbrarla del todo. Lulú siempre fue más de andar libre, con el viento en su carita y su cola al aire.

        Luego llegó el capítulo del veterinario. Lulú y el doctor… digamos que no eran los mejores amigos. Cada vez que entrábamos al consultorio, parecía que Lulú estaba audicionando para un drama en el teatro. Pero las visitas eran inevitables: había que vacunarse, hacerse chequeos y reunir los certificados sanitarios exigidos para viajar. Aunque conseguí un veterinario con precios razonables, los medicamentos y vacunas seguían siendo difíciles de encontrar. Algunos los tuve que buscar en otras ciudades, ¡todo para que mi Lulú estuviera en regla!

        Injeção

        Por último, los trámites legales para sacarla del país. ¡Qué odisea! Entre papeles, permisos y gastos, a veces sentía que era más complicado que si yo misma estuviera solicitando una visa. Pero, al final, con perseverancia y el apoyo de algunos amigos, logramos tener todo listo.

        Cuando finalmente llegó el día del viaje, Lulú estaba lista (bueno, más o menos, porque viajar no era su idea favorita). La miré dentro de su kennel y le susurré: “Prepárate, Lulú, porque nos esperan aventuras y una nueva vida llena de colores, sabores y, claro, muchas caminatas”.

        Y así fue como mi peludita y yo cruzamos fronteras, con mucho esfuerzo y amor, listas para comenzar una nueva etapa juntas.

        Ahora quiero saber de ti: ¿tienes alguna historia divertida o conmovedora sobre sus mascotas? ¡Déjala en los comentarios! También puedes decirme cuál es la palabra nueva que aprendiste hoy, como kennel, vacuna o jaula

        ¡Te leo! 😊

        Actividad de vocabulario

        Actividad de comprensión de lectura

        Manual de Supervivencia en un Asado Argentino

        Manual de Supervivencia en un Asado Argentino

        Vocabulario:

         

        1. Tráete: Expresión informal que se usa para pedirle a alguien que lleve o traiga algo consigo, generalmente para compartir o colaborar en una actividad.
        2. Dudé: Pasado del verbo “dudar”. Incertidumbre o falta de seguridad.
        3. Parrilla / asado: Estructura para asar carnes al fuego / comida cocinada en esta estructura.
        4. Parrillero: Persona que prepara asados; también, espacio donde se hace la parrilla.
        5. Azotea: Parte superior y plana de un edificio, usada como terraza o cubierta.
        6. Olor: Sensación percibida por el sentido del olfato.
        7. Res: Mamífero bovino, comúnmente criado para carne y leche.
        8. Suelen: Verbo “soler”; indican hábito o algo que ocurre frecuentemente.
        9. Bromeé: Pasado de “bromear”; hice un comentario o acción en tono de broma.

          ¡Hola! ¿Qué tal?

          Hoy quiero compartirte mi experiencia con una parrilla argentina.

          El otro día, al regresar a casa, encontré una nota en la puerta: “Te esperamos este domingo para un asado en la azotea. Tráete una ensalada y ¡buen humor! – Los vecinos (Juan y Lucía)”. ¡Ni dudé en aceptar! Un asado argentino es una experiencia que no podía perderme, y la idea de usar la parrillera en la azotea le daba un toque especial.

          El domingo, al subir al salón de la azotea, el aroma del asado ya se sentía desde el primer piso. ¿Te imaginas el olor? carne jugosa en la parrilla, un toque de carbón y el sonido de la brasa. Juan y Lucía tenían la parrilla llena de cortes tradicionales, con dos protagonistas que me llamaron la atención: el bife de chorizo y el chorizo.

          Aquí va la diferencia, para que no te confundas: el chorizo es un embutido pequeño y especiado, parecido a una salchicha gruesa, hecho de carne de cerdo o de una mezcla de carnes. Suele servirse como entrada o en el clásico choripán. En cambio, el bife de chorizo es un corte de carne de res, grueso y jugoso, como el contra-filé brasileño, que se cocina al punto deseado y se sirve como plato principal.

          Pontos de cozimento da carne

          ¿Te imaginas esa carne jugosa? Juan, como buen asador, tenía el bife de chorizo justo jugoso, es decir, con un centro rosado y tierno. Me explicó que los argentinos suelen preferir la carne así, aunque también se puede pedir a punto o bien cocida. Mientras cortaba el bife, bromeé:

          — En Brasil, algunos prefieren la carne bien cocida, aunque la mayoría la pide a punto o jugosa.

          Todos se rieron, y Juan, en tono serio, respondió:

          — Acá eso es casi un sacrilegio.

          Y, cuando creía que ya había probado todo, Juan me sirvió un corte que no había visto antes: la entraña. Me advirtió:

          — Esta carne, para quedar perfecta, tiene que estar a punto; si te pasás, pierde todo el encanto.

          Tomé un bocado y… ¡qué sorpresa! Era tan sabrosa que no pude evitar confesar:

          — ¡Quiero aprender a cocinarla así!

          La tarde terminó con un ritual muy argentino: el aplauso para el parrillero, mientras mirábamos el atardecer desde la azotea. Con la barriga llena y el corazón contento, bajé pensando en esos cortes jugosos y en la dedicación con que los preparan. Y ahora, cuando pruebo un bocado de dulce de leche –que me mandaron de recuerdo–, pienso en el asado, los vecinos y esa pasión argentina por la carne en su punto justo.

          ¿Y tú? ¿Te imaginas el olor de un buen asado? ¿Te gusta la carne jugosa, a punto o bien cocida? ¡Cuéntanos en los comentarios cuál es tu corte favorito en un asado!

          ¡Hasta la próxima!

          Actividad de vocabulario

          Actividad de comprensión de lectura

          El Gran Lazo Rosa De Lulú

          El Gran Lazo Rosa De Lulú

          Vocabulario:

           

            1. Cola: Parte posterior y alargada de algunos animales, como los perros.
            2. Ajena: Que pertenece a otra persona o que no está relacionado con uno mismo.
            3. Solía: Expresa una acción que era habitual en el pasado.
            4. Escalera: Conjunto de peldaños que sirve para subir o bajar entre diferentes niveles.
            5. Señaló: Indicó o mostró algo o a alguien con el dedo u otro gesto.
            6. Cerrar: Poner fin o bloquear la entrada o salida de algo, como una puerta o una situación.
            7. Callejera: Relacionado con la calle, especialmente usado para describir a alguien o algo que vive o pasa mucho tiempo en la calle.
            8. Mientras: Indica que dos acciones ocurren al mismo tiempo.

          Expresiones:

            1. A todo pulmón: Gritar o hablar con toda la fuerza de la voz.
            2. Se puso colorado: Enrojecer de vergüenza.
            3. No sabía dónde meterse: Sentir tanta vergüenza o incomodidad que se quisiera desaparecer.
            4. Que la tierra se lo tragara: Desear desaparecer por vergüenza o incomodidad extrema.
            5. Se atragantaron de la risa: Reírse tanto que cuesta respirar o hablar.
            6. Le quedaba: Expresión que indica cómo algo (ropa, accesorios, etc.) se ajusta o se ve en una persona o animal.
            7. Ni rastro: Que no queda ninguna señal o indicio de algo.

            ¡Hola! ¿Qué tal?

            Hoy te traigo la tercera entrega de las aventuras de Lulú, mi fiel compañera. Si has estado siguiendo sus historias, sabrás que Lulú llegó a mi vida de forma inesperada y, desde entonces, no ha dejado de sorprendernos con su energía y carisma. En este tercer post, que como siempre publico cada primer lunes del mes, te contaré un momento muy divertido que vivimos cuando Lulú se volvió la estrella del barrio, gracias a su famoso lazo rosa.

            Lulú se había convertido en toda una celebridad en las residencias. Las chicas, emocionadas con su nueva compañera, le habían comprado un gran lazo rosa que lucía con orgullo en cada paseo. Ya no quedaba ni rastro de aquella perrita callejera que había sido; ahora, con su porte elegante y su lazo perfectamente colocado, parecía una aristócrata paseando por los jardines de una gran mansión. No había vecino que no la conociera; todos la saludaban y comentaban lo bien que le quedaba su accesorio. Lulú caminaba como una verdadera estrella, moviendo su cola de un lado a otro, feliz por toda la atención que recibía.

            Un día, el padre de las chicas, quien solía llevarla de paseo, fue al centro comercial. Subía tranquilamente por las escaleras eléctricas, disfrutando de un rato a solas, cuando una niña que bajaba por el lado opuesto lo reconoció. Con ojos bien abiertos y sin poder contener la emoción, señaló al hombre y gritó a todo pulmón:

            —¡Ese es el papá de la perrita linda del lazo rosa!

            Menina descendo a escada, gritando e assinalando algo

            La voz resonó en todo el centro comercial. En un abrir y cerrar de ojos, la gente comenzó a girar la cabeza, curiosos por saber de quién hablaba la niña. ¿Te imaginas? El padre de las chicas se puso colorado de la vergüenza. Sentía cómo el calor subía por su rostro y, en ese momento, no sabía dónde meterse. ¡No tenía escapatoria! Incluso algunos comenzaron a reír y murmurar.

            Intentando mantener la compostura, él simplemente sonrió, asintió tímidamente y continuó su camino. Pero, por dentro, quería que la tierra se lo tragara.

            Al llegar a casa y contar lo sucedido, las chicas se atragantaron de la risa. No podían parar de imaginar la escena y la expresión de su padre rodeado de tantas miradas curiosas. Lulú, ajena a la situación, solo le dio una vuelta a su lazo rosa y se echó a sus pies, como diciendo: “Somos un buen equipo, ¿verdad?”

            Espero que te haya sacado una sonrisa esta nueva aventura de Lulú. Si aún no conoces las primeras historias, ¡no te las pierdas! Puedes encontrarlas aquí en el blog, donde cuento cómo Lulú llegó a nuestras vidas y comenzó su travesía.

            ¿Qué te pareció la anécdota? Si te gustó este post, compártelo y no te pierdas el próximo, que estará lleno de más aventuras.

            Actividad de vocabulario

            Actividad de comprensión de lectura