Cuando Hacer De Todo Te Deja Sin Nada

Cuando Hacer De Todo Te Deja Sin Nada

Vocabulario:

  1. Atareado(a): Que tiene muchas cosas por hacer o está muy ocupado.
  2. Prisa: Sentir la necesidad de hacer algo rápidamente, sin perder tiempo.
  3. Multitareas: Hacer varias cosas al mismo tiempo.
  4. Logran: Conseguir o alcanzar algo que se desea o se intenta.
  5. Correo: Mensaje que se envía por correo electrónico o por medios tradicionales.
  6. Informe: Documento que da detalles o explica algo, generalmente sobre un tema específico.
  7. Cansancio: Sensación de estar muy fatigado o agotado por haber hecho mucho esfuerzo.
  8. Agotador: Algo que consume mucha energía, dejándote muy cansado.
  9. Burnout: Un estado de cansancio extremo y estrés, especialmente por el trabajo, que afecta el bienestar físico y emocional.

    ¡Hola! ¿Qué tal?

    Hoy quiero compartirte algo que me inquieta profundamente:

    La mayoría de mis alumnos, que más que alumnos son amigos, vive atrapada en el caos de la vida profesional. Siempre atareados, corriendo con prisa, haciendo malabares entre reuniones, correos y esa lista interminable de pendientes. ¿Te suena familiar? Quizás también creas que es normal estar enredado en el multitarea, pensando que así es como se logran las grandes cosas.

    Déjame contarte sobre Javier, porque su historia tiene un toque absurdo, aunque podría ser la tuya.

    Era un lunes cualquiera y Javier, fiel a su estilo, estaba intentando hacer de todo al mismo tiempo: hablar con un cliente por teléfono, enviar un correo urgente, revisar un informe, y, además, ¡calentar su almuerzo en el microondas! El resultado: el cliente se confundió, el correo salió con un “Saludos cordiales, Javier estresado”, el informe tenía números cambiados, y el microondas terminó con una explosión de sopa.

    Sopa derramada dentro do forno micro-ondas

    Pero Javier no se detuvo. Con esa mentalidad de “todo es urgente”, siguió adelante, ignorando el cansancio que llevaba acumulado por su ritmo de vida agotador. Hasta que un día, no pudo más. En medio de una presentación importante, su mente dijo “basta”. Allí estaba, frente a sus jefes, sin recordar ni siquiera su nombre completo. El famoso burnout había hecho su entrada triunfal.

    ¿Y sabes qué es lo más curioso? Javier siempre decía que eso no le pasaría a él. Porque claro, pensamos que el estrés extremo es para otros.

    Si esperabas que te diera una fórmula mágica para evitar terminar como Javier, siento decepcionarte. No soy gurú, solo una profesora de español con muchas historias. Pero te diré algo: admitir que no puedes con todo y comenzar a buscar una salida puede ser el primer paso. ¿Te animas?

    Quizás sea aprender a reírte de tus propios absurdos, o detenerte un momento para respirar. Lo que sí está claro es que seguir corriendo como loco no es la respuesta. Así que dime, ¿qué vas a hacer hoy para no explotar como el microondas de Javier?

    Actividad de vocabulario

    Actividad de comprensión de lectura

    Una Fiesta Agridulce Y Salada

    Una Fiesta Agridulce Y Salada

    Vocabulario:

    1. Calladita: Forma diminutiva de “callada,” que se refiere a una persona que está en silencio o no habla.
    2. Moras: Frutas pequeñas y redondas, de color negro o morado, que crecen en arbustos; son jugosas y suelen ser dulces o ligeramente ácidas.
    3. Fresas: Frutas rojas, con semillas en su superficie, conocidas por su sabor dulce y su aroma.
    4. Pimentón: Fruto comestible de la planta del mismo nombre, que puede ser dulce o picante, y se presenta en diversas formas y colores (rojo, verde, amarillo). Se utiliza en ensaladas, salsas y platos cocinados.
    5. Queso: Producto lácteo obtenido a partir de la coagulación de la leche.
    6. Pasapalo: Término venezolano que se refiere a un aperitivo o bocadillo, generalmente servido en fiestas y reuniones, que acompaña bebidas.
    7. Carcajadas: Risas fuertes y ruidosas que surgen de una situación cómica o divertida; reflejan alegría y diversión.
    8. Chisme: Información o noticia, a menudo de carácter informal o sensacional, que se comparte entre personas; también puede referirse a una conversación o rumor sobre la vida de otros.

      ¡Hola! ¿Cómo estás?
      Hoy te traigo una historia sabrosa y divertida. Hace poco me invitaron a una fiesta aquí en Brasil, y claro, no podía ir con las manos vacías. Así que decidí llevar un clásico de mi tierra: ¡el chisme venezolano! ¿Ya escuchaste hablar de él? Si no, prepárate, porque esta historia te va a sorprender.


      Cuando llegué a la fiesta, saqué mi platillo y lo dejé en la mesa, calladita. Sabía que la reacción iba a ser divertida. Y no me equivoqué. Apenas lo probaron, todos estaban fascinados, pero no podían adivinar qué estaban comiendo. ¿Tú qué crees que dijeron? Unos juraban que eran moras, otros fresas, ¡incluso alguien mencionó tomates! Pero nada de eso… con una sonrisa, les solté el secreto:


      —Es un agridulce de pimentón rojo con queso crema. ¡La combinación perfecta entre dulce y salado!

      Queijo creme com agridoce de pimentão vermelho

      No te lo esperabas, ¿verdad? ¡Pues ellos tampoco! Entonces, curiosos, me preguntaron cómo se llamaba el plato. Y ahí es cuando la cosa se pone buena. Con mi mejor acento venezolano, les dije:


      —Esto se llama CHISME VENEZOLANO.


      ¿Te imaginas las caras? Alberto, uno de los más curiosos del grupo, no perdió tiempo y sacó su celular para buscar el significado. De pronto, con los ojos bien abiertos, soltó:


      Não posso acreditar! CHISME em espanhol significa fofoca.


      ¿Te imaginas la escena? Todos intentando no reírse porque tenían la boca llena, pero Talita, que es rápida, logró tragar y preguntó:


      E por que é que se chama assim?


      Entonces les expliqué, y te lo cuento a ti también, las cinco razones por las que este pasapalo se llama CHISME en Venezuela:

      1. Es muy fácil de hacer.
      2. Es tan bueno, que a todo el mundo le gusta.
      3. Nunca falta en una fiesta.
      4. Donde está el CHISME, todos se quedan alrededor.
      5. Comas lo que comas, siempre quieres más.


      Mientras les explicaba esto, ellos se daban cuenta de que lo que decía era completamente cierto. Todos seguían ahí, pegados al plato, disfrutando. ¿Te imaginas? Entonces Alberto, siempre tan curioso, me preguntó:


      E como se fala: eu estou me sentindo como um fofoqueiro, em espanhol?


      Le respondí:


      —Se dice: me estoy sintiendo como un chismoso.


      ¡Y ahí estallaron las risas! Todos empezaron a repetir la frase, “¡me estoy sintiendo como un chismoso!”, mientras devoraban el chisme venezolano. Hasta que Talita, entre carcajadas, dijo:


      Eu não me importo com isso, porque esse CHISME é uma delícia!

      Al final todos terminaron diciendo:

      Amei o CHISME de Yasmin.

      Ahora te pregunto, ¿ya probaste el chisme venezolano? Si no, te desafio a que lo prepares para tu próxima reunión. ¡Te aseguro que vas a dejar a todos hablando (y comiendo) sin parar! 

      No te olvides de suscribirte para más historias y recetas divertidas, y claro, si te gustó, ¡comparte el chisme!

      Actividad de vocabulario

      Actividad de comprensión de lectura